COLOMBIA, SIN SECUESTROS NI SECUESTRADOS. JUAN DE ACOSTA ES BIEN

Copyright. Dcoronell © 2007 Colombia
 

<meta name="verify-v1" c

JUAN DE ACOSTA, ES UN PUEBLO BUENO Y DECENTE, ES LA TIERRA QUE YO ANHELO, TIERRA DE CLIMA CALIENTE... escribió en su canción el maestro Julio Ojito.

Agosto 20 de 1892

Agosto 20 de 2011

JUAN DE ACOSTA, 119 años de haber sido erigido Municipio.

 


Ubicación Geográfica del Municipio

ein Bild
Panorámica de parte del sector urbano de Juan de Acosta...,

ORDENANZA 55 DE 1892

(20 DE AGOSTO)

Por la Cual se erige en Distrito una porción de territorio

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE BOLÍVAR

CONSIDERANDO:

1. Que los señores Basilio A. Molina y doctor Rafael Cajar, a nombre de los vecinos del Corregimiento de Juan de Acosta, solicitan se erija en Distrito el citado corregimiento; 

2. Que dicho corregimiento existió como distrito hasta el año de 1886 en que fue agregado al Distrito de Tubará, en la provincia de Barranquilla. 

3. Que los vecinos del mencionado Corregimiento y los de la cabecera del respectivo Distrito, viven en constante discordia, por la manera como se hace uso de los terrenos comunales, siendo ello perjudicial a la buena marcha de la administración pública; y 

4. Que se trata por tanto, de un caso especial, por circunstancias graves de notorio interés público; y en esta virtud, no deben excusarse las medidas que tiendan a la comodidad y tranquilidad de los asociados.

ORDENA:

ARTÍCULO 1º. Erígese en Distrito el territorio del antiguo Distrito de Juan de Acosta, el cual se llamará de Juan de Acosta y corresponderá a la provincia de Barranquilla.

El nuevo Distrito se compondrá de Juan de Acosta de Juan de Acosta, que será su cabecera, y de las agregaciones de Saco, La Chorrera y Todo-fiero.

ARTÍCULO 2º. Refórmase el ordinal 11 del artrículo 3º del decreto número 312 de 1886 “por la cual se hace provisionalmente la división territorial del Departamento”.

ARTÍCULO 3º. La presente ordenanza antes de ponerse en ejecución, necesita la aprobación del Congreso de la República, de conformidad con el artículo 195 de la Ley 149 de 1888.

 

Dada en Cartagena a 20 de Agosto de 1892.

El Presidente,

LUIS M. SAMUDIO

El Secretario

LÁCIDES SEGOVIA

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO -

ENRIQUE L . ROMÁN – Gobernador

LUIS PATRÓN R. - Secretario de Gobierno.

Fuente: Sección archivo y Correspondencia de la Gobernación de Bolívar, Agosto 1 de 1989.-

 

SEMBLANZA HISTÓRICA

La población tuvo su origen en una hacienda del vizcaíno Juan de Acosta, del cual deriva su nombre; sin embargo, otros afirman que la formación del poblado fue antes y que se llamó Juan Bautista de la Costa.

El colonizador español se trae consigo a su gente, quienes inician los cultivos de algodón, maíz y yuca en la zona, la que es rápidamente poblada por más de veinte familias que toman asiento en la parte baja.

Su fundación data de 1606 y fue creado municipio mediante la Ordenanza 55 de la Asamblea del Departamento de Bolívar, la cual fue ratificada por ley 113 de 1892. Sus límites con Usiacurí, Piojó, Baranoa y Tubará, los cuales se establecen por medio de la Or­denanza 40 de 1964. Es considerado el municipio más español del depar­ta­mento.

Cuenta con algunos arroyos que desembocan en el Mar Caribe; entre ellos: arroyo Loco, El Tigre, Conchita, La Batatilla, El Guásimo, Juan de Acosta, Gaucaribana, Cascabel y Pajuancho.

Su actual economía se basa en la industria y comercio de confecciones, como también la ganadería y la agricultura y se destacan los sembrados de sorgo, maíz y yuca. Se estima que en su suelo existen algunas muestras de yacimientos de carbón.

Fuente Página Web Gobernación del Atlántico

Fundación:

1606

Fundador:

Trabajadores y vecinos de la hacienda del vizcaíno

Juan de Acosta

Erección en municipio:

1892, ORDENANZA Nº 55 de la Asamblea de Bolívar

Altura sobre nivel del mar:

50 mts

Ubicación:

altitud 10°50'N
Longitud 72°03'O

Distancia a Barranquilla:

34 kms Vía Algodón

Temperatura media:

28º C

Área municipal:

176 kms².

Población proyectada /2005:

15.948

Actividad económica:

Agricultura y ganadería

Fiestas:

Fiestas patronales
Festival del Cóndor Legendario
Festival y Reinado Intermunicipal del Millo

Atractivos:

Arroyo Grande, mural del pintor
Alejandro Obregón en el cementerio
Casa de Palma ¨ Familia Higgins ¨

Sitios naturales:

COSTAS O LITORALES
Playas de Santa verónica
Playas de Salinas del Rey
Playas Oh Las Inn
Playas de Punta Cangrejo
Playas Fraydolindo
Playas de San Vicente

Playas Bocatocino
AGUAS SUBTERRANEAS
Chorro y casimbas de Chorrera

Serranía de Pa’juancho

 

HIMNO A JUAN DE ACOSTA

Letra y Música: Lic. ANGEL AFONSO MOLINA

CORO

Alegre se despierta, cantando el corazón

y este pueblo orgulloso repite esta canción:

Tiene fama el Costero de gran emprendedor,

trabajador que siempre defiende su región.

I

Dando el frente al Caribe, orgulloso;

noble cuna de ancestro español,

se levanta Juan de Acosta airoso

siempre alegre y vestido de sol.

Un cielo azul abre su inmensidad

y con su luz inunda la región

y mientras duerme la luna sobre el Mar

cantan las olas su mágica canción

II

Dios te puso pequeña llanura

de colinas, un amplio cinturón

completando además tu hermosura

las mujeres que también te dio.

Son las de aquí, mujeres sin igual

que hacen feliz a quien les brinda amor

pues se dedican de lleno a trabajar

al ritmo alegre de una bella canción.

III

Lo que fuera hace tiempo una hacienda

propiedad del vizcaíno Don Juan,

con orgullo y vigor hoy ostentan

ser un pueblo pujante y cordial.

Quien llega a ti, te siente amañador

y encuentra aquí, siempre hospitalidad;

mientras los viejos cuentan del algodón

gratas historias que suelen recordar.

 DISPOSICIÓN DE FRANJAS Y COLORES DE LA BANDERA

 

 

 

Bandera de Juan de Acosta, idea original de Luis Fernando Molina Acero

 

ein Bild

La imagén corresponde a la primera feria exposición de confeccionistas costeros cumplida en Juan de Acosta el pasado domingo 1º de Julio de este año.-

 

ein Bild

Escudo de Juan de Acosta, creado por el Licenciado Juan Ventura Molina Arteta.

 

ESTA PÁGINA SE COMIENZA A EDITAR EN JUAN DE ACOSTA - ATLÁNTICO, REPUBLICA DE COLOMBIA, EL DÍA 13 DE JULIO DE 2007
BUSCAMOS LLEGAR A MUCHA GENTE DE LA QUE ESPERAMOS RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
"UN GRANO NO HACE UN GRANERO PERO AYUDA A SU COMPAÑERO" anónimo
LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO
VALORES HUMANOS

LA HONESTIDAD

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.

- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis