COLOMBIA, SIN SECUESTROS NI SECUESTRADOS. JUAN DE ACOSTA ES BIEN

Copyright. Dcoronell © 2007 Colombia
 

<meta name="verify-v1" content="hSmWvrzEfn8zqvxc5tBtvkvDrj9IksWZLGTk+GkJEPQ=" />m
ESTE ES NUESTRO PERSONAJE DEL MES

PEPE MOLINA



JOSÉ MIGUEL MOLINA JIMÉNEZ, conocido popularmente como “PEPE MOLINA”, es sin duda, una gloria viva de nuestro Municipio, con mucho que mostrar al Departamento, la Costa Caribe, Colombia y al mundo.
 
Heredero de la vena artística de la estirpe Molina de Juan de Acosta, “Pepe” compone versos y gustosas canciones que con los arreglos melodiosos del Caribe colombiano ha interpretado y grabado al lado de agrupaciones tan famosas como Los Corraleros de Majagual y las orquestas de los ya desaparecidos maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán.
 
En la radio, como locutor y periodista, “Pepe”, en Barranquilla, ha ejercido en estaciones como La Voz de Barranquilla, Emisoras Unidas, Radio Tropical, La Voz de la Costa, Emisoras Riomar, Radio Mar Caribe, Radio Alegre y actualmente en Radio Tropical; en Cartagena a través de Emisoras Fuentes y Radio Vigía; con programas de gran sintonía entre los que se destaca “Las Vainas de Pepe”, por muchos años primer lugar en toda la Costa Caribe de Colombia.
 
Como promotor ha organizado veladas a nivel local, nacional e internacional, resaltando programaciones de boxeo en Venezuela en las plazas de Maracaibo, Maracay y Caracas; en Aruba y Curacao, en Panamá, en Costa Rica, en Nicaragua y en Estados Unidos, en este último país al lado de Don King, llevó a Rubén “La Cobra” Valdez, a pelear en varias ocasiones por un título mundial de boxeo.
 
Fue Rey Momo del Carnaval de la 44 de Barranquilla y es el autor de la canción “Joselito Carnaval” que interpreta con la orquesta de Pacho Galán, considerada uno de los himnos de esta fiesta.
 
Nacido en Juan de Acosta el 21 de Julio de 1931, JOSÉ MIGUEL “PEPE” MOLINA JIMÉNEZ, ostenta el honor de haber interpretado el Himno de Colombia, internacionalmente, en la antesala de grandes programaciones de boxeo realizadas en escenarios como el mítico Madison Square Garden de New Cork, entre otros.

EL BORDONSERO


 Bueno pa' las trompa'

Martín Molina, más conocido como "martin yucasá" representa la faseta del hombre costero que se desvive por demostrar que se las sabe todas: a míííí...   

Gallero de toda la vida, Martín ha pisado los grandes escenarios de la gallería en el Atlántico. En su juventud se distinguió por ser trompeador y todavía hoy, con casi noventa años de edad, no cree que haya quien le gane a los puños. Siempre ha confiado en él y nada más que en él. Expresiones "mochoroco" para referirse peyorativa a alguién o "bordonsero" para significar lo contrario, son muy comunes en su vocabulario.

La expresión "bordonsero" se supone que proviene de "boddy" un modismo que sólo utilizamos los costeros y con el que queremos signicar que alguien nos simpatiza mucho. 

EL TURPIAL PRIMOROSO

ein Bild

CAYETANO HERNÁNDEZ Y/O EL TURPIAL PRIMOROSO

 
Hombre de una gran nobleza y un corazón transparente, características que le venían muy bien a su carácter alegre y descomplicado. Jamás lo noté de mal genio, por el contrario casi siempre estaba sonriendo. Fue esposo y padre ejemplar y levanto con su esfuerzo una prole que le ha sido fiel a su dignidad de persona de bien.
 
“El turpial primoroso”, como por muchos fue conocido, le proviene de la canción que lleva ese título y que no podía faltar en cualquier actividad cultural o social donde estuviera presente Cayetano. Él siempre tenía que cantar porque lo hacía muy bien y le regocijaba.
También fueron famosos sus bollos de millo que desde "Salao" bien de madrugaita traía en su burro congo, a vender a su exclusiva y numerosa clientela.
 
PAZ EN LA TUMBA DE ESTE GRAN HIJO DE JUAN DE ACOSTA

EL DOCTOR PADILLA

ein Bild

Osvaldo Enrique Padilla Alba

"Pinguillo" pero más famoso como "EL DOCTOR PADILLA", este personaje es un ilustre hombre del común. No le gusta pasar desapercibido, es un luchador incansable y "mamador de gallo" por excelencia. Sus famosas recetas de las que no se escapan ni el Papa de Roma, le valieron la distinción de ser aclamado donde quiera que llega como "El Doctor Padilla". Heredó de la vena de los Albas de Juan de Acosta: Sixto Alba, su tío, Buena Alba, su tía, y de su mamá Catalina, su actividad de comerciante; desde una piedra de afilar, un hule viejo y hasta un huevo de gallina son los productos que se afana por vender en su pueblo y en los últimos años en la ciudad de Barranquilla.

JOSE MARÍA PEREZ "JOSE MARÍA COCÁ"

ein Bild

José María Pérez, conocido en Juan de Acosta como José María Cocá, se radicó aquí con su familia a finales de la década de los cuarenta.Trabajador incansable, José María sobresalió siempre por su recia personalidad. De él se decía que conocía de secretos y que preparaba la mejor cocada de la región. Falleció en la última década del siglo pasado. Dejó en Juan de Acosta, además de su familia, la huella imperecedera de su amor al trabajo.

ESTA PÁGINA SE COMIENZA A EDITAR EN JUAN DE ACOSTA - ATLÁNTICO, REPUBLICA DE COLOMBIA, EL DÍA 13 DE JULIO DE 2007
BUSCAMOS LLEGAR A MUCHA GENTE DE LA QUE ESPERAMOS RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
"UN GRANO NO HACE UN GRANERO PERO AYUDA A SU COMPAÑERO" anónimo
LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO
VALORES HUMANOS

LA HONESTIDAD

Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.

Lo que no es la honestidad:

- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.

- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.

- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.

- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.

Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis