BIENVENIDOS A TUBARÁ
TUBARÁ, con uno de los climas más agradables del Atlántico y con casi medio milenio de existencia, es el enclave indígena más representativo de nuestro Departamento. Sus habitantes conservan muchas de sus tradiciones ancestrales. La chicha de maíz sigue siendo el aperitivo preferido de los tubareños natos.

Por qué LOS FIELES DIFUNTOS, evento de la Iglesia Católica que en el resto del mundo se celebra el día 2 de Noviembre, en Tubará se trasladó para el 23 del mismo mes?
Nos informaba un anciano de Tubará, que de niño recordaba aquellos 2 de noviembre en su pueblo, fecha en el que era inmancable un aguacero que empezaba al finalizar la tarde o después de entrada la noche, convirtiéndo la peregrinación al cementerio en una situación de baño general para los que se atrevían y de velas apagadas para los muertos. En ese entonces no había luz eléctrica y la única forma de caminar por el empedrado cementerio era a la luz de las velas. No había forma de evitar que hubiera un dos de noviembre sin aquel aguacero nocturno que parecía programado especialmente por San Pedro; pero a los muertos no se les podía dejar sin sus velas y sus resos, por lo que no hubo más alternativa que trasladarlo para la fecha que aquí se tiene como el inicio del verano, el 23 de Noviembre. Santo remedio. En adelante y ya por más de sesenta (60) años, las velaciones no han tenido mayores inconvenientes por causa del estado del tiempo. Claro que este año, el mas copioso en cuanto a lluvias de los últimos setenta años en esta región, es posible que nos llueva porque aquí se han roto todos los pronósticos.

La Cuchilla, estadero que enmarca la puerta de entrada a Tubará. Por muchísimos años ha estado ahí dando testimonio del paso del tiempo y de muchas leyendas y mitos alrededor de las impresionantes vueltas y revueltas de la carretera de el Algodón.
|
ESTA PÁGINA SE COMIENZA A EDITAR EN JUAN DE ACOSTA - ATLÁNTICO, REPUBLICA DE COLOMBIA, EL DÍA 13 DE JULIO DE 2007
|
 |
BUSCAMOS LLEGAR A MUCHA GENTE DE LA QUE ESPERAMOS RETROALIMENTACIÓN POSITIVA |
 |
"UN GRANO NO HACE UN GRANERO PERO AYUDA A SU COMPAÑERO" anónimo |
 |
LA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO |
 |
VALORES HUMANOS
LA HONESTIDAD
Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer.
Lo que no es la honestidad:
- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.
- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.
- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.
- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y no el desorden.
Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistad y la auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado, ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.
|
|